Artículo de opinión: Veto de la Ley de Financiamiento Universitario



Durante la sesión del jueves 12 de septiembre, la cámara alta aprobó la nueva legislación que garantiza el presupuesto universitario y que incluye una actualización salarial para docentes y no docentes.

La Ley de Financiamiento de las Universidades Públicas establece que el Poder Ejecutivo Nacional debe actualizar cada dos meses y según la inflación, tanto los salarios como los recursos para el funcionamiento de las casas de altos estudios. Además impulsa un mecanismo para recomposición salarial del 45% de noviembre a julio de este año.

La ley fue sancionada por 57 votos a favor, tan sólo 10 en contra y una abstención. Cabe recordar, que en Diputados también fue aprobada por amplia mayoría y convocó la adhesión de dirigentes políticos de distintos partidos.

Los docentes y no docentes de las universidades públicas cumplieron el viernes 27 de septiembre con el segundo día consecutivo de paro nacional en defensa de sus salarios y de la Ley de Financiamiento Universitario, que el presidente Javier Milei anticipó que vetará. A raíz del conflicto, y tras rechazar este jueves una magra oferta salarial del 5,8 por ciento para octubre del Gobierno, los sindicatos ratificaron la convocatoria a un paro y marcha federal con epicentro en el Congreso de la Nación para el miércoles 2 de octubre.

La multitud se expresó en defensa del financiamiento para las casas de altos estudios. La manifestación también se repitió en distintos puntos del país. Hubo acompañamiento de organizaciones políticas, sociales y sindicales

Por segunda vez en el mandato de Javier Milei se llevaría adelante una Marcha Federal Universitaria. Estudiantes, docentes, trabajadores universitarios, junto a organizaciones políticas y sindicales reclamaron al Congreso Nacional que insista con la Ley de Financiamiento para las casas de estudio.

La movilización, se estima contó con más de un millón de personas únicamente en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo su evento central en un escenario frente al Congreso.

El Gobierno vetó este jueves 3 de octubre la Ley de Financiamiento Universitario en el último día de plazo que tenía para hacerlo, horas después de la masiva marcha en rechazo a la decisión del presidente Javier Milei.

El proyecto, aprobado en Diputados, había sido sancionado definitivamente por el Senado de la Nación. Luego, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto Nº 879/2024, por el cual se observó totalmente y se devolvió el proyecto al Congreso Nacional.

La reciente aprobación y posterior veto de la Ley de Financiamiento Universitario en Argentina refleja un profundo conflicto entre el Gobierno y la comunidad educativa. 

Este enfrentamiento plantea interrogantes sobre el futuro del sistema educativo en el país.

La movilización, que reunió a más de un millón de personas solo en la provincia de Buenos Aires, destaca la relevancia del tema en la agenda pública y la fuerte oposición a las políticas de ajuste que afectan el financiamiento de las universidades que en mi opinión es demasiado importante ya que la educación pública es algo sumamente necesario en el país, sin ella miles de jóvenes no podrían salir adelante, más que nada teniendo en cuenta el contexto económico actual. 



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares